Todo lo que necesitas saber sobre el tema.
Micromecenazgo, le dicen en España, ésta es una forma de financiar nuevos proyectos con base en el uso de Internet y tecnologías digitales, que le permiten a distintas plataformas conectar a un grupo de personas que quieren
invertir su dinero junto con otro grupo de personas que necesitan el recurso para poder llevar a cabo un proyecto.
Todo empezó con las donaciones.
Con la llegada del internet, dar a conocer un proyecto se volvió más sencillo y menos costoso que por los medios tradicionales, por lo que varios artistas financiaron proyectos musicales como grabaciones de discos o giras a través de recaudar los recursos que donaban sus seguidores a través de internet.
El crowdfunding es la unión de varias personas que están deseosas de destinar sus recursos para apoyar a emprendedores y proyectos de distintos tipos con el fin de lograr un rendimiento del dinero invertido o simplemente apoyar a una causa que empate con sus gustos e intereses.
El crowdfunding lo pueden utilizar emprendedores, artistas, políticos, organizaciones sociales, sin fines de lucro o religiosas, ambientalistas, entre muchas otras.

En México se emplean estos términos para el crowdfunding: financiamiento colectivo, fondeo colectivo o plataformas de financiamiento P2P (peer to peer).
Leer también: Invertir y no morir en el intento.
¿Qué relación tienen las Fintech con el Crowdfunding?
El crowdfunding es un servicio que ofrecen empresas que se denominan Instituciones de Financiamiento Colectivo y que se encuentran en el ámbito de las Instituciones de Tecnología Fianciera o ITFs, también conocidas como Fintechs. Éstas a su vez, forman parte de un nuevo grupo de empresas emergentes que utilizan el Internet y las tecnologías digitales para ofrecer, de una forma novedosa, el comercio de productos o servicios, llamadas Startups.
Las Fintechs sacan provecho de Internet y las nuevas tecnologías para ofrecer productos y servicios financieros que tradicionalmente estaban concentrados en bancos y empresas financieras con grandes inversiones en activos físicos (sucursales). Gracias a que su inversión no recae en la estructura física de una empresa tradicional, sus costos son menores y por consiguiente sus comisiones y cobro de intereses.
Aquí tienes una lista de algunas empresas de Crowdfunding que puedes encontrar en el mercado mexicano: Kubo Financiero, Kickstarter, Fondeadora, IndieGoGo, MiChochinito, Prestadero, Afluenta, Consigue, Doopla, Play Business, PitchBull, Ideame, Fondify, Social Crowd Mx, Donadora, HIP Give, entre otras.
México ha dado un gran paso para regular y proteger los intereses de sus ciudadanos al implementar en el 2018 la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), conocida como Ley FinTech.
De acuerdo con la CONDUSEF y su página de internet:
Se busca regular la organización, operación y funcionamiento de estas empresas para brindar protección a los usuarios que soliciten los servicios de las ITF. Algunos de los puntos que la Ley estableció son los siguientes:
Requisitos de entrada
● Solicitar autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para comenzar a operar.
● Presentar a sus accionistas y administradores el aviso de operaciones.
● Contar con capital mínimo para operar y por activos sujetos a riesgo.
● Deben constituirse legalmente como sociedades anónimas (S.A.).
Requisitos para operar
● Controles internos y administración de riesgos.
● Seguridad de la información y continuidad de la operación.
● Límites de operación por cada cliente.
Para protección al consumidor
● Divulgación de riesgos y responsabilidades.
● Confidencialidad de la información.
● Separar los recursos propios de los ingresados por sus clientes.
De supervisión
● Las instancias encargadas de su supervisión serán la CNBV, Banxico y la CONDUSEF.
● Deberán de cumplir con un marco de prevención de lavado de dinero.
● Se establecen sanciones, delitos, multas, suspensiones y revocaciones.
● Se deberá contar con auditores externos independientes.
La ley publicada el 8 de Marzo de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, en su apartado sobre las Instituciones de Financiamiento Colectivo, capítulo I, párrafo 2 contempla los 3 tipos de operaciones que pueden ofrecerte las plataformas que promueven el Crowdfunding:
I.Financiamiento colectivo de deuda, con el fin de que los inversionistas otorguen préstamos, créditos, mutuos o cualquier otro financiamiento causante de un pasivo directo o contingente a los solicitantes.
II.Financiamiento colectivo de capital, con el fin de que los inversionistas compren o adquieran títulos representativos del capital social de personas morales que actúen como solicitantes.
III.Financiamiento colectivo de copropiedad o regalías, con el fin de que los inversionistas y solicitantes celebren entre ellos asociaciones en participación o cualquier otro tipo de convenio por el cual el inversionista adquiera una parte alícuota o participación en un bien presente o futuro o en los ingresos, utilidades, regalías o pérdidas que se obtengan de la realización de una o más actividades o de los proyectos de un solicitante.
La ley reconoce 3 tipos de Crowdunfunding, pero en el mercado se ofrecen 4, el tipo que no está contemplado es el de donación, mira la publicación de la AFICO (ASOCIACIÓN DE PLATAFORMAS DE FONDEO COLECTIVO), sobre el crowdfunding y sus 4 principales modalidades:
- De Donación: donadores apoyan organizaciones no lucrativas sin esperar recibir beneficios tangibles, existe una motivación social o personal.
- De Deuda: prestamistas otorgan dinero a solicitantes a cambio de una tasa de interés y la devolución del monto prestado, sin intermediarios financieros.
- De Recompensas: individuos fondean proyectos creativos a cambio de recompensa (productos o servicio).
- De Capital: inversionistas aportan capital a organizaciones y negocios a cambio de un porcentaje de acciones o participaciones.
¿Supervisadas por CNBV?
A partir de la publicación de la Ley FinTech todas las plataformas de Crowdfunding que quieran operar legalmente tenían hasta el 8 de Marzo del 2019 para solicitar su autorización por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Mientras están en trámite deben publicar de forma clara en sus sitios de internet que están en proceso y que en ese momento no están siendo supervisadas por las autoridades mexicanas.
Si una fondeadora colectiva no está siendo supervisada esto siempre deja la puerta abierta al posible fraude o a que la misma realice actos en perjuicio de sus clientes y estos no puedan acercarse a la CONDUSEF para ser defendidos.
Si quieres tener mayor seguridad sobre la plataforma de crowdfunding con la que quieres invertir, verifica que esté autorizada por Comisión Nacional Bancaria y de Valores como una Institución de Tecnología Financiera, Institución de Financiamiento Colectivo o incluso como una Sociedad Financiera Popular (SOFIPO).
También puedes buscar en las denominaciones de las empresas los términos como: “institución de financiamiento colectivo”, o “institución de fondos de pago electrónico”, pero sólo éstas denominaciones, ninguna otra que se le parezca.
Algo que debes saber es que por ley ninguna plataforma de Crowdfunding puede ofertar el mismo proyecto.
Riesgos de las FinTech
Al igual que en la escena de la película “Piratas del Caribe; La venganza de Salazar” lo peor que pudiera ocurrir a un banco sería el robo del dinero de sus clientes en la caja fuerte, el riesgo que tienen las Fintech cuyo patrimonio se encuentra en los servidores de la empresa, son los ataques por hackers informáticos. Puede quedar en riesgo el patrimonio de sus clientes o sus datos personales.
Existe una probabilidad más alta de un fraude en las Fintech gracias a que las tecnologías digitales les evitan el uso de activos fijos, como sí sucede con los bancos y la inversión que tienen para mantener un contacto directo con los clientes a través de sus sucursales. Esto provoca en la FinTech que por un lado abaraten sus costos operativos y con esto puedan ofrecer productos y servicios mucho más competitivos, pero, por el otro lado, la falta de infraestructura física las vuelve más propensas a actuar en el anonimato, por lo que el riesgo de un incumplimiento puede ser mayor.
También toma en cuenta que una tasa de éxito de proyectos, como el de 39% reportado por la empresa Kickstarter, significa que 6 de cada 10 empresas fracasan en el intento.
Las FinTech viven de las comisiones que cobran por los servicios que proporcionan, en el caso del servicio de Crowdfunding, a mayor número de proyectos financiados mayores serán los ingresos, por lo que puede existir la posibilidad de calificar como aceptables los riesgos de invertir en un proyecto que tiene un alto grado de fracaso sólo con el fin de conseguir los recursos de los inversionistas y cobrar la comisión derivada de ello.
El futuro del Crowfunding
Con la llegada de la era virtual varias personas pueden encontrarse y unirse a un fin común sin necesidad de haberse visto alguna vez en persona. Esa es la razón por la cual puede darse el Crowdfunding, ya que sus aportaciones no necesariamente son altas, pero en conjunto, varios miles de personas pueden juntar montos que pueden sobrepasar los medios formales de financiamiento como los que proporcionan los bancos.
Las tasas de interés para el financiamiento generalmente son inferiores a las de los bancos, lo que las hace muy atractivas para el emprendedor que busca de hacerse de recursos para su proyecto.
El mercado y las operaciones que realizan las plataformas de financiamiento colectivo va al alza año con año; en el 2018 se reportaron 16 mil millones de dólares de ingresos a nivel mundial.
La finalidad social que las FinTech tienen a través del crowdfunding es acercar al público en general al apoyo de otros que necesitan el recurso y por alguna u otra razón no lo obtienen a través de los esquemas tradicionales de crédito.