Y de repente, tu cuenta está en ceros. Lo creas o no, todo puede comenzar con una llamada telefónica. ¡Cuidado! ¡No caigas en estos tres fraudes que pueden dejarte sin recursos!
Comenzaré con una historia…
Recibí la llamada telefónica de una amiga, sonaba muy preocupada y desorientada. No paraba de decirme: ¡Me dejaron en ceros!¡No tengo nada en mi cuenta! Una vez que mi amiga se tranquilizó, pudo platicarme lo que había sucedido. Esa misma mañana, había recibido una llamada telefónica de “X” institución bancaria preguntándole si ella reconocía un cargo a su tarjeta de débito por una cantidad mayor a los $10,000 para la compra de una cámara fotográfica. Cabe mencionar, que quien hacía la llamada se había identificado con su nombre, conocían el nombre completo de mi amiga y también los últimos números de su tarjeta, así que ella confió.
Obviamente, mi amiga no reconoció el cargo y pidió bloquearan dicha transacción, para lo cual le pidieron todos los datos confidenciales “necesarios” para poder invalidar dicha compra. Acto seguido, le pidieron apagar su celular durante 30 minutos, argumentando que era para salvaguardar sus datos. Durante este tiempo, mi amiga no pudo recibir notificaciones de movimientos del banco, por lo que pudieron retirar el saldo que tenía en su cuenta bancaria.
Esto que les cuento hoy, desgraciadamente, puede pasarle a cualquiera y en cualquier momento, ya que se ha convertido uno de los fraudes mas comunes.
Leer también: Clonaciones y otros fraudes con tarjetas de crédito
Gracias a la tecnología y a los modernos medios de comunicación podemos hacer movimientos a través de la banca electrónica y sin necesidad de hacer largas filas en el banco. Sin embargo, también estamos expuestos a ser sujetos de un fraude como le pasó a mi amiga. Hoy te voy a platicar acerca de los tres tipos de fraude mas comunes en la actualidad: el fraude cibernético, fraude por llamada telefónica y robo de identidad.
Vishing, Phishing y
Smishing, ¿los conoces?
Según la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros), estos son los tres tipos de fraude más comunes ¡Conócelos y mantente alerta!
Spoofing o
Vishing
El
Spoofing es una modalidad de fraude en la que se utiliza la técnica de suplantación de identidad. Quien comete el delito, intenta obtener información personal principalmente por medio de una llamada telefónica. La persona que llama, oculta o falsifica su identidad, por lo que en tu pantalla o identificador de llamadas no verás el numero real. Los delincuentes, en este caso, dicen ser representantes de bancos o alguna otra entidad financiera. Exponen algún caso con referencia a tus cuentas o seguros y de esta forma intentan obtener información personal.
Sobre la misma línea pero utilizando dos medios distintos está el
Vishing. En esta modalidad, recibes un mensaje de texto por parte de una institución bancaria para preguntar si reconoces un cargo hecho a alguna de tus cuentas. En caso de no reconocer el cargo, te piden responder a ese mensaje con la palabra NO. Acto seguido, recibes una llamada telefónica que te notifica que debes proceder a la cancelación del cargo, para lo que te envían otra liga donde tendrás que ingresar tus datos personales, incluyendo numero de cuenta bancaria y en muchos casos tu NIP de cajero automático.
Te recomiendo:
- No proporciones información personal ni datos bancarios.
- · Si tienes sospecha que estas siendo sujeto de Spoofing, interrumpe la llamada telefónica.
- · Ten siempre en mente que ningún representante de las instituciones de servicios financieros te pedirá información personal por medio de una llamada telefónica.
- Llama directamente a la institución bancaria, reporta el evento y comprueba su autenticidad.
Phishing
El
Phishing es una forma de estafa en la cual los delincuentes envían correos electrónicos con firma de alguna institución financiera. Estos correos tienen como finalidad el obtener datos personales de los clientes y cometer fraude con sus cuentas.
Te recomiendo:
- No compartas tu información personal ni contraseñas bancarias a ningún remitente desconocido.
- · No respondas ningún correo electrónico sospechoso.
- · Si tienes duda acerca de la información que estas recibiendo por medio de un correo electrónico, llama directamente a la institución bancaria.
- Ninguna institución bancaria pide que compartas tu información personal por medio de un correo electrónico.
Smishing
Similar a los otros dos tipos de fraude, el
Smishing se realiza por medio de un mensaje SMS que recibes en tu teléfono celular. En todos los casos, te comparten una página web fraudulenta en donde solicitarán tu información personal y tus datos bancarios, para así poder hacer transacciones a tu nombre. El contenido de los mensajes puede ser con referencia a una aclaración, un movimiento “sospechoso” en tu cuenta de débito o crédito o para notificarte que has ganado algún premio.
Te recomiendo:
- Si tienes duda acerca de algún mensaje de texto, ya sea de alguna institución bancaria o de alguna otra empresa, no lo abras. En caso de notificarte acerca de algún movimiento en tu cuenta, llama a la institución bancaria.
- · Si ya abriste el mensaje de texto, evita abrir la página web, recuerda que es ahí donde podrán tener acceso a tus datos personales.
- Es probable que ellos tengan alguna información acerca de tus datos bancarios o personales, de cualquier forma, desconfía e ignora sus peticiones.
Otros tipos de fraude financiero
La información que te acabo de compartir incluye los tres tipos de fraude mas comunes en la actualidad, sin embargo, quiero platicarte de algunos otros tipos de fraude financieros para que estés prevenido y puedas evitarlos.
Crédito Express
Este es un tipo de fraude donde falsas empresas te ofrecen un crédito sin algún requisito ni revisar tu historial crediticio. ¡CUIDADO! Te piden un depósito para gastos administrativos, te notifican que tu crédito no fue aprobado, sin embargo no te devuelven tu dinero.
Pirámides
Esta modalidad es común en redes sociales. Las pirámides son cadenas de ahorro con aportaciones por parte de sus miembros. La persona que esta en la punta de la pirámide invita a dos personas a participar y esta invita a otras dos personas y así sucesivamente. La persona que esta en la punta de la pirámide recibe el dinero que aporta el resto de los miembros y hay que llegar a esa punta para poder recibir el dinero ¡CUIDADO! Estas pirámides se rompen eventualmente al ser insostenibles, al romperse esta pirámide, los que aportaron su dinero no lo recuperan.
Ahorro informal
Este tipo de fraude es muy común en nuestro país. Un ejemplo de este tipo de fraude es la tanda ¡CUIDADO! El problema con este tipo de ahorro es que la persona que administra dicho ahorro puede desaparecer con tu dinero sin previo aviso.
Comercio electrónico
No con esto queremos decir que todas tus compras en línea son fraudulentas, sin embargo, creo importante mencionar que los fraudes de esta modalidad son muy frecuentes ¡CUIDADO! Existen varios riesgos con respecto a esta modalidad, uno de ellos es el que pagues por tu compra y nunca la recibas. Otro riesgo es que, en el momento de hacer la compra con tus datos bancarios, estos puedan ser utilizados para hacer transacciones bancarias en tu nombre.
Recomendaciones generales para evitar ser victima de cualquier tipo de fraude
1.
Cuidado con las computadoras de uso publico. No compres o hagas transferencias electrónicas en computadoras de uso publico ya que los sitios donde se encuentran no tienen candados ni protocolos de seguridad y tus datos bancarios podrían quedar guardados en la barra de direcciones.
2.
Las buenas noticias que pueden resultar en malas noticias. No respondas ningún correo electrónico, mensaje de algún remitente sospechoso o desconocido que te dice que has ganado algún premio o viaje en algún sorteo. Los delincuentes te piden tus datos personales para “comprobar” que eres la persona que ha ganado dicho premio.
3.
No en tu mensajero. No compartas tus contraseñas por ningún medio de mensajería (
msn, Whatsapp, Messenger, etc.).
4.
Siempre a la vista. Cuando realices un pago, no pierdas de vista tu tarjeta para evitar que esta sea clonada.
5.
Guarda tus comprobantes. Cuando hagas una compra, conserva los comprobantes de pago en caso de haber algún problema o requerir alguna aclaración.
6.
Trashing. Cuando tires documentos que contengan tus datos personales tales como copia de identificación oficial o estados de cuenta, destrúyelos antes de deshacerte de ellos ya que tus datos pueden ser utilizados para realizar transacciones bancarias a tu nombre.
7.
En ATM. Cuando uses cajeros automáticos, revisa que no haya aparatos extraños y no aceptes ayuda de nadie.
8.
Su promesa. Recuerda, en todo momento los delincuentes te asegurarán que los datos que estas compartiendo con ellos están resguardados.
9.
Busca “https://” Al comprar en línea, siempre asegúrate de que el sitio URL comience con https:// lo cual significará que es un sitio seguro para comprar.
10.
Reporta. Llama a las instituciones financieras, acude a la CONDUSEF, acude a la PROFECO o acércate a la instancia correspondiente. Lo mas importante: ¡No nos quedemos callados!
También existe el fraude inmobiliario, puedes leer sobre esto en nuestro blog.